El beneficio ordinario de las empresas se mantuvo estable hasta septiembre, según el Banco de España
Las empresas no financieras mantuvieron estable, en el 0%, su resultado ordinario neto (RON) en los tres primeros trimestres de 2025, en contraste con la caída del 3% registrada en el mismo periodo de 2024, según los datos de la Central de Balances publicados este jueves por el Banco de España.
El supervisor explica que este beneficio estuvo influenciado por la evolución negativa de los sectores de energía y refino de petróleo, "especialmente este último", que tienen un peso significativo en la muestra utilizada. El total de la muestra sin esos sectores ofrece un crecimiento del beneficio ordinario del 7,5% en 2025, por encima del 1,1% del mismo periodo de 2024.
Así, las disminuciones más destacadas del resultado ordinario neto las registraron los sectores de energía (-17%), industria (-42,3%, aunque la caída es de -14,4% sin considerar la industria del refino) y del resto de actividades (-13,8%). Además, la contracción del sector industrial afectó a todos sus subsectores, salvo la industria química y la fabricación de productos minerales y metálicos.
Por el contrario, los sectores de comercio y hostelería e información y comunicaciones sumaron incrementos significativos, con tasas del 31,7% y 34,8%, respectivamente.
Por otro lado, las ventas aumentaron un 4,4% en la cifra neta de negocios acumulada al cierre del tercer trimestre, frente al 2,1% en el mismo periodo de 2024, mientras que la actividad de las empresas, medida a través del valor añadido bruto (VAB), registró un avance del 1,8% en los primeros nueve meses de 2025, por debajo del 2,2% del mismo periodo del año anterior.
Si se excluyen de la muestra los dos sectores con un comportamiento atípico en este periodo (energía y refino de petróleo) el dinamismo sería aún mayor, con un crecimiento del VAB del 6,0%, frente al 5,7% de 2024.
Así, el Banco de España explica que el comportamiento estable del beneficio ordinario se justifica porque el crecimiento del valor añadido bruto se compensó "por completo" con el aumento de los gastos de personal (+5,2%) y las amortizaciones (+2%), junto con la reducción de los ingresos financieros (-1,3 %), a pesar de la disminución de los gastos financieros (-11,7%).
EVOLUCIÓN DE LA RENTABILIDAD
De su lado, la ratio de rentabilidad del activo alcanzó el 5,1% en los tres primeros trimestres de 2025, frente al 5,5% registrado en el mismo periodo del año anterior.
El descenso se concentró en los sectores de energía (8,9%, frente al 10,9%) e industria (4,2%, frente al 6,9%), debido nuevamente a la negativa evolución del subsector de refino, cuya rentabilidad pasó del 6,5% al 0,4%. Excluidas las ramas de la energía y refino, la rentabilidad del activo se mantendría estable en un 4,6%.
El Banco de España destaca que el comportamiento positivo del sector del comercio y la hostelería, puesto que su rentabilidad aumentó del 9,9% al 13,4%, y del de informaciones y comunicaciones, en el que esta ratio pasó del 11,1% al 14,2%.
DATOS DE 2024
El Banco de España también incluye datos de 2024: señala que el resultado ordinario neto (RON) aumentó un 8,2%, un crecimiento ligeramente menor que el obtenido en 2023 del 9,5%. Además, supone una revisión a la baja del dato que ofreció el pasado mes de marzo, cuando estimaba que el beneficio se había incrementado un 12,1%.
La cifra neta de negocios experimentó una aceleración pasando de una situación de práctica estabilidad en 2023 (0,6%) a crecer en 2024 a un ritmo del 2,3%, mientras que la ratio del resultado del ejercicio sobre el valor añadido bruto reflejó una tendencia "moderadamente positiva" situándose en un 20,6% frente al 19,8% obtenido en el ejercicio precedente.
Por último, la rentabilidad del activo mostró también un leve aumento con respecto a 2023, situándose en un 6,7% a cierre de 2024, por encima del 6,4% en el ejercicio precedente.

Escribe tu comentario