miércoles, 19 de noviembre de 2025 20:11

Reacciones

Isabel Rodríguez aboga por alcanzar "un gran acuerdo" para poder "garantizar el derecho a la vivienda"

Confía en que "más pronto que tarde haya más comunidades que se vayan sumando" a las medidas porque "el problema no deja de crecer"
|

Archivo - La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez

Confía en que "más pronto que tarde haya más comunidades que se vayan sumando" a las medidas porque "el problema no deja de crecer"

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha apostado por alcanzar "un gran acuerdo" entre todos los agentes y administraciones implicados para poder "garantizar el derecho a la vivienda". A su juicio, "todos debemos tratar de encontrar esos puntos en común" para superar la problemática actual en ese ámbito.

"Esta es la fórmula, la colaboración, entendernos, no sólo las administraciones públicas, creo que hemos de escuchar a las personas que nos pueden ayudar porque trabajan diariamente con colectivos que sufren el no tener acceso a la vivienda, pero también con quienes tienen que dar los créditos para las hipotecas para acceder a esas viviendas, a los promotores para la construcción y la banca, para los propios trabajadores del sector de la construcción", ha apuntado.

Rodríguez ha intervenido, por videoconferencia, en la clausura del congreso 'House Action', que se celebra este miércoles en San Sebastián, donde ha incidido en que la vivienda es "el principal problema de los españoles, como sucede en el contexto europeo".

En esa línea, ha recordado que el Gobierno central está actuando en "proteger el derecho frente al mercado y a la especulación", y ha incidido en la importancia de "plantear los retos a nivel europeo que tienen que ver con la posibilidad de no permitir compras que no sean para vivir y, por lo tanto, que no sean compras de viviendas con carácter residencial".

Además, ha resaltado la importancia de que existan fondos para dedicarlos a las políticas públicas porque, según ha dicho, "hacer casas es una política cara y necesitamos esos recursos".

"El Gobierno está aportando todos los recursos en sus manos, pero creo que es muy importante que la Unión Europea, que ha afrontado grandes desafíos en un momento muy reciente, como fue la crisis del Covid, o después el desafío de la inflación como consecuencia de la guerra en Ucrania, afronte también con los recursos públicos, con los fondos europeos, una respuesta", ha afirmado la ministra.

En esa línea, ha incidido en que "lo que España está proponiendo, creo que con un amplio consenso, es que necesitamos construir más, que necesitamos que esa construcción sea en vivienda pública, en vivienda asequible". Además, ha considerado que es "un gran paso adelante" que la Unión Europea "haya marcado en su agenda" el derecho a la vivienda y la problemática actual.

Rodríguez se ha referido a la especulación y ha resaltado que el Gobierno central, con la declaración de mercado tensionado, busca "poner un torniquete a esas subidas de los precios del alquiler y sobre todo actuar rápidamente para poder revertirlo lo antes posible".

"COMUNIDADES"
Así, ha confiado en que "más pronto que tarde haya más comunidades que se vayan sumando" porque "lamentablemente el problema no deja de crecer, el precio no deja de subir en nuestro país, también en el ámbito del alquiler".

Por ello, la ministra ha hecho una petición a todas las autonomías para que "efectivamente existiendo medidas que van a permitir controlar el precio del alquiler, que ya los hemos testado y han funcionado, como ha sucedido en Cataluña, y lo veremos en Navarra, y en País Vasco, o en Galicia, se pongan en marcha".

"Al final, algunos partidos se resisten a los cambios, pero cuando los cambios llegan, terminan asumiéndolos. Yo creo que este es un gran consenso en la sociedad. Si preguntamos a cualquier ciudadano si está de acuerdo en que hagamos todo lo posible para evitar que los alquileres sigan subiendo, dirá que sí. Y eso, en definitiva, es de lo que se trata con las zonas tensionadas", ha expresado.

Isabel Rodríguez, de este modo, ha abogado por "discutir menos" y, "respetando los marcos competenciales", ha opinado que en este asunto "lo importante es que cada uno exprima sus competencias y hablemos más de objetivos que de competencias, más de acciones que de competencias".

En ese sentido, ha apuntado que "hasta que la vivienda no sea de verdad un derecho, no acabaremos con la crisis". "La crisis de la vivienda hoy es la crisis del alquiler. La de mi generación ayer fue la crisis de las hipotecas y los desahucios. La de mis padres, la de los altos tipos de interés. La de mis abuelos fue el del campo a la ciudad y la infravivienda. Y por tanto esta es una crisis recurrente en el tiempo, en España y en el conjunto de Europa", ha asegurado.

Por ello, ha insistido en que para acabar con esta crisis se debe abordar "como un derecho, y para que sea un derecho, y para anclarla como un derecho, necesitamos lo público, y lo público es un sistema público que en nuestro caso sería un parque público de vivienda", al tiempo que ha valorado la importancia de la Empresa Pública de Vivienda.

De este modo, ha defendido que esta empresa "va a ser la impulsora, la coordinadora con el ámbito territorial, municipal o autonómico de canalizar todos esos impulsos en aras a la construcción de ese parque de vivienda asequible, desde una buena gestión de los suelos hacia una buena gestión de las llaves y de los alquileres". "Una forma integral de abordar esta política para garantizar el derecho", ha añadido.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE