Compromís pide en el Congreso una ley para "democratizar" los clubes de fútbol, dar voto a la afición y revertir las SAD
Quiere que los clubes centenarios sean Bien de Interés Cultural, que sus accionistas residan en España y que se examine a sus dirigentes
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
Compromís ha registrado en el Congreso una proposición no de ley (PNL) en la que instan al Gobierno a impulsar una nueva normativa que "democratice" el funcionamiento de los clubes de fútbol profesionales y mejore su "buen gobierno", incorporando mecanismos de participación de las aficiones, opciones de reversión de las actuales Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) y sistemas de control económico y social más estrictos.
La iniciativa, recogida por Europa Press, propone que una futura legislación incluya mecanismos para que la gestión y/o propiedad de los clubes profesionales "incluyan sus aficiones", herramientas de transparencia y fiscalización de clubes y competiciones, y la regulación de entidades y asociaciones de aficionados.
También plantea garantizar una competencia "real" entre clubes, permitir que las SAD puedan recuperar su forma de propiedad previa a 1990, y crear Consejos Sociales o Consejos de la Afición con un 51% de capacidad de decisión, siguiendo el "modelo alemán".
PARIDAD E INTEGRACIÓN
La proposición, impulsada por la diputada Águeda Micó, incorpora medidas para asegurar la igualdad de participación de mujeres, personas con diversidad funcional y del colectivo LGTBI en todos los ámbitos del deporte, así como controles internos y externos para evitar riesgos jurídicos, económicos y reputacionales, incluido un "test de idoneidad" para propietarios y gestores.
Micó reclama además declarar Bien de Interés Cultural (BIC) a los clubes SAD con más de 100 años de antigüedad, incorporar a las asociaciones de aficiones en los órganos previstos en la Ley Antiviolencia, prohibir la disputa de competiciones oficiales españolas fuera del territorio nacional --especialmente en países que no respetan los derechos humanos-- y garantizar que los titulares de más del 5% de las acciones de una SAD residan en la Unión Europea.
Finalmente, pide atribuir al Consejo Superior de Deportes competencias para el fomento y supervisión del buen gobierno deportivo y establecer una distribución "equitativa, equilibrada y racional" de los derechos de televisión, con el fin de fomentar la igualdad y la competitividad de las competiciones profesionales.
DURAS CRÍTICAS AL MODELO SAD
En la exposición de motivos, Compromís subraya que los clubes de fútbol llevan más de un siglo actuando como "mecanismos de vertebración e identificación social" y recuerda que la Ley del Deporte de 1990 obligó a los clubes más endeudados a convertirse en SAD con el objetivo de profesionalizar su gestión, un propósito que, según han explicado, "no sólo no se ha cumplido", sino que habría agravado los problemas financieros de muchos clubes históricos como el Valencia CF o el Hércules CF.
Micó señala que la conversión forzosa en Sociedades Anónimas Deportivas "desestructuró socialmente" a los clubes, provocando una "fractura entre los propietarios de acciones y las aficiones", que habrían quedado relegadas a un "mercado cautivo" sin capacidad decisoria. Además, denuncia el "trato diferenciado" que mantuvo a Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club y Osasuna fuera de esa obligación, pese a que la Comisión Europea consideró en 2016 que esta situación representaba una "ayuda estatal ilegal".
Los proponentes subrayan que la nueva Ley del Deporte de 2022 ya no obliga a ser SAD, pero critica que no prevea mecanismos para revertir la transformación de 1990, compensar a los clubes afectados ni restituir la propiedad o la gestión a sus aficiones. También reprocha que la ley "consagre" la situación de privilegio de los clubes exentos frente al resto y que no aborde con suficiente detalle el buen gobierno de los clubes ni la participación efectiva de los seguidores.

Escribe tu comentario