sábado, 15 de noviembre de 2025 11:35

Reacciones

La proclamación de Juan Carlos I en las Cortes de Franco que devolvió la monarquía a España hace 50 años

El Rey juró el 22 de noviembre de 1975 abriendo "una nueva etapa" que culminaría con la Constitución de 1978
|

Proclamación de Juan Carlos de Borbón como Rey de España

El Rey juró el 22 de noviembre de 1975 abriendo "una nueva etapa" que culminaría con la Constitución de 1978

MADRID, 15 (EUROPA PRESS - Leyre Guijo)
El sábado 22 de noviembre de 1975, poco después de las 12.30 horas, Juan Carlos de Borbón se convertía oficialmente en Rey de España, reinstaurando la monarquía en el país tras cuatro décadas de franquismo y culminando así un proceso que comenzó a fraguarse décadas antes, con el acuerdo alcanzado entre Franco y su padre, el Conde de Barcelona.

"Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España", sostuvo en su discurso de proclamación como monarca ante las Cortes franquistas, reunidas en sesión solemne, tan solo dos días después de la muerte de Franco, y con la presencia de la hasta entonces princesa Sofía y de sus tres hijos: el actual rey, Felipe VI, y las infantas Elena y Cristina.

Un acto donde la corona estuvo presente en el hoy hemiciclo del Congreso, depositada sobre un cojín.

Don Juan Carlos, hasta entonces Príncipe de España tras ser proclamado como su heredero por el propio dictador, había jurado previamente "por Dios y sobre los Santos Evangelios cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales del reino y guardar lealtad a los principios que informan el Movimiento Nacional".

"La monarquía será fiel guardián de esa herencia y procurará en todo momento mantener la más estrecha relación con el pueblo", aseguró durante su discurso, en el que pidió a todos que entendieran "con generosidad y altura de miras" que el futuro de España "se basará en un efectivo consenso de concordia nacional".

"Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del reino y del Estado las peculiaridades regionales, como expresión de la diversidad de pueblos que construyen la sagrada realidad de España", sostuvo en otro pasaje. "El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición", proclamó, prometiendo "firmeza y prudencia".

EL EMÉRITO REIVINDICA SU LEGADO
Comenzaba así un reinado cuyo legado ha querido reivindicar en las últimas semanas a través de la publicación anticipada en Francia de sus memorias, esgrimiendo que si España es hoy en día una democracia parlamentaria fue porque él así lo quiso y trabajó para su consecución: "La democracia no cayó del cielo".

En el libro, escrito junto a Laurence Debray y publicado por Stock, sostiene que si fue rey fue gracias a Franco, a quien asegura que respetaba. También relata su última conversación con el dictador en su lecho de muerte. "Me cogió la mano y me dijo como en un último suspiro: 'Alteza, solo le pido una cosa: mantenga la unidad del país'. Esa fue su última voluntad. No me pidió que preservara el régimen como estaba o los principios del Movimiento Nacional", subraya.

"Por tanto, tenía las manos libres para iniciar reformas mientras la unidad de España no fuera puesta en cuestión. Tuve la impresión de que me daba libertad de actuar", esgrime, justificando así los pasos que dio a continuación y que culminarían con la celebración de elecciones libres el 15 de junio de 1977 y la proclamación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978.

ENCUENTRO DE FRANCO Y DON JUAN
Pero en realidad aquel 22 de noviembre había comenzado a fraguarse casi tres décadas antes durante el encuentro que mantuvo su padre, el Conde de Barcelona, con Franco el 25 de agosto de 1948 a bordo del yate 'Azor' frente a las costas de San Sebastián. La cita, que se prolongó durante unas tres horas, selló el futuro de 'Juanito', como le llamaban cariñosamente en la familia, ya que se acordó que se trasladaría desde Estoril, donde residía, a España para estudiar allí.

El propio Don Juan Carlos narra en sus memorias lo duro que fue despedirse de sus padres en la estación de Lisboa. Según confiesa, le inquietaba ir a un país que era el suyo pero que no conocía, ya que había nacido en Roma y entonces residía en Estoril. Tampoco hablaba bien el idioma y no estaría con ningún miembro de su familia.

La cita con la Historia de 'Juanito' se siguió tejiendo el 15 de julio de 1969. Ese día Franco le citó en El Pardo para comunicarle que había decidido designarle como su sucesor, con el título de rey, tras haber ido madurando la idea durante largo tiempo.

CHOQUE CON SU PADRE
"Me quedé estupefacto, pensé en mi padre", relata en sus memorias, en referencia al hecho de que Don Juan era aún el heredero al trono de los Borbón. Este no renunciaría a sus derechos dinásticos hasta el 14 de mayo de 1977 en una ceremonia en Zarzuela.

"Pregunto si tengo tiempo para pensármelo, pero él esperaba mi respuesta rápidamente. Estoy entre la espada y la pared. Reina el silencio, sólo escucho mi respiración. Acepto. Como un deber y una obligación. ¿Tenía otra opción?", se plantea Don Juan Carlos.

A sabiendas de lo trascendental de la decisión que acababa de tomar, inmediatamente escribió una carta a su padre y se la hizo llegar hasta Estoril a través del marqués de Mondéjar. En la misiva, recogida por Paul Preston en su biografía sobre Juan Carlos I, este reconoce a su padre la "preocupación" que le genera y pidiéndole su "bendición".

En ella, explica a Don Juan que si ha aceptado es por las "lecciones de servicio y amor a España" que le ha transmitido como padre. "Estas lecciones son las que me obligan como español y como miembro de la dinastía a hacer el mayor sacrificio de mi vida y, cumpliendo con un deber de conciencia y realizando con ello lo que creo que es un servicio a la patria, aceptar el nombramiento para que vuelva a España la monarquía", sostiene.

PRÍNCIPE DE ESPAÑA
El 22 de julio de 1969 tuvo lugar en las Cortes la ceremonia por la que se oficializó la designación de Príncipe de España. "Consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la historia, y valorando con toda objetividad las condiciones que concurren en la persona del Príncipe don Juan Carlos de Borbón, que (...) ha dado claras muestras de lealtad a los principios e instituciones del régimen" y que "reúne las condiciones que determina el artículo 11 de la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado, he decidido proponerlo a la nación como mi sucesor", anunció un emocionado Franco.

La propuesta de Franco salió adelante con 491 votos a favor, 19 en contra y 9 abstenciones y se oficializó al día siguiente con un acto de aceptación privado celebrado en la Zarzuela. En él, juró velar por el cumplimiento de los Principios del Movimiento y las Leyes Fundamentales después de que quien fuera su tutor y consejero, Torcuato Fernández-Miranda, le asegurara que ello no impedía en un futuro emprender un proceso de democratización, según narra Preston en 'Juan Carlos I. El rey de un pueblo'.

Don Juan Carlos tuvo su primera prueba de fuego con la jefatura del Estado en el verano de 1974, cuando tuvo que asumir interinamente el cargo entre el 19 de julio y el 2 de septiembre mientras Franco estuvo convaleciente tras una flebitis. El 30 de octubre de 1975 volvió a tomar las riendas de forma interina de España, que ya no soltaría, al fallecer el dictador el 20 de noviembre.

PRESENCIA INTERNACIONAL
A la proclamación de Juan Carlos como Rey en las Cortes, un acto meramente institucional en el que no hubo presencia internacional, siguió el 27 de noviembre una misa en el Iglesia de los Jéronimos. Asistieron el presidente francés, Valéry Giscard D'Estaing, el presidente alemán, Walter Scheel, y el vicepresidente estadounidense, Nelson Rockefeller, entre otros dignatarios.

A continuación, ovacionados por una multitud durante el recorrido hasta el Palacio de Oriente --hoy Palacio Real--, los Reyes recibieron a los asistentes en el Salón del Trono, a lo que siguió un desfile militar y por último un almuerzo. Con ello, se quiso completar la 'entronización' del nuevo monarca.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE