El fiscal especial estadounidense, Robert Mueller, nombrado para supervisar la investigación del FBI sobre la injerencia de Rusia en las elecciones de Estados Unidos, habría iniciado una investigación a Trump.
Esta es la lección que debería aprender la izquierda europea y española, sin conquistar la calle, es imposible alcanzar el poder.
Este lunes comparece ante el Congreso el presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, para explicar los informes de fiscalización sobre las elecciones generales de diciembre de 2015 y junio de 2016.
Los resultados de las elecciones generales celebradas en el Reino Unido han producido lo que en la jerga política británica se conoce como ‘parlamento colgado’ (‘hung parliament’).
El líder del partido laborista -que ha conseguido 26 escaños más-, Jeremy Corbyn, ya ha pedido su dimisión porque no ha cumplido su objetivo: ampliar su mayoría parlamentaria.
El Brexit ha quedado relegado por los atentados de Manchester y Londres pero quien gane hoy será el encargado de negociar la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
El inicio del proceso electoral empieza este 9 de junio y se alargará hasta el 17 del mismo mes, fechas en las que los aspirantes podrán presentar sus candidaturas.
Según el informe, la mitad de las formaciones políticas locales sobrepasaron su límite de gasto hasta sumar 600.000 euros de exceso | También investiga a una formación política por las generales de 2016.
El Partido Conservador perdería su mayoría abrumadora, según un sondeo de una televisión británica realizado antes de los ataques del sábado.
El líder de la oposición laboralista acusa a la primera ministra de reducir el número de policías en las calles cuando ella era la encargada de Interior en el Gobierno de David Cameron.
En un comunicado, el vicefiscal general, Rod Rosenstein, ha anunciado la designación del exdirector del FBI Robert Muellerpara el cargo de supervisor de la investigación.
Por su parte, Cs quedaría en tercera posición al duplicar el número de concejales y el PSOE quedaría relegado a la cuarta posición.
'En Marche!' pasa a llamarse 'La República en marcha', tratando de ser un partido político al uso para "consolidar su base" y entrar con fuerza en la Asamblea Nacional en junio.
Frente a los negros presagios y los reveses para la unidad continental articulado por un populismo nacionalista que parecía imparable, hoy los europeístas nos congratulamos con la victoria de Macron.
El líder del joven partido En Marche ha logrado la victoria en las presidenciales francesas con un 66,06% de los votos | Macron ha hecho un discurso en el que se compromete a trabajar por la unión de los franceses y a tender con la UE | Marine Le Pen anuncia la creación de un "nuevo movimiento político".
Europa ha respirado tranquila con la victoria de Macron, un político que durante toda su campaña ha manifestado su voluntad de seguir perteneciendo a la UE y potenciar la presencia de su país en la misma.
'En Marcha' denuncia la filtración de documentos internos mezclados con otros falsos para desestabilizar las elecciones presidenciales francesas y la candidatura de Macron, favorito en las encuestas.
La emblemática Torre Eiffel ha amanecido con un cartel que reproduce el lema francés 'Libertad, igualdad, fraternidad' | La organización ecologista ha pedido "no dejar que el Frente Nacional ponga en riesgo nuestros valores".
Según el sondeo publicado escasos minutos después, Macron se habría proclamado ganador del debate, incluso entre los seguidores del candidado 'insumiso' Jean-Luc Mélenchon.
Es lógico si tenemos en cuenta que las presidenciales se celebran simultáneamente en un ambiente dominado por el rechazo al sistema político francés (más que el europeo) y un creciente euroescepticismo (con un 33% de los franceses que desean reducir los poderes de la UE).
