AIReF avala las previsiones macroeconómicas del Gobierno, pero le pide más información sobre medidas incluidas
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado este martes las previsiones macroeconómicas del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2026, que estiman un incremento del PIB real del 2,9% en 2025 y del 2,2% en 2026, cifras que se encuentran en el rango más probable de los intervalos de confianza que maneja la institución.
La AIReF ha recalcado en su informe que sería necesario disponer de más información sobre las medidas de carácter presupuestario y fiscal incorporadas en el escenario macroeconómico, especialmente en el contexto del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo.
Por ello, ha reiterado a los Ministerios de Economía, Comercio y Empresa y de Hacienda que faciliten más información sobre las medidas de carácter presupuestario y fiscal incorporadas en el escenario macroeconómico.
En comparación con las estimaciones de la AIReF, el escenario macroeconómico del Gobierno contempla una contribución mayor de la demanda nacional al crecimiento del PIB, que compensaría una aportación más negativa del sector exterior. Dentro de esa dinámica, la formación bruta de capital fijo y el consumo privado serían los principales motores del crecimiento.
Estas diferencias en la composición se justifican, en parte, porque las previsiones del Gobierno incluyen los datos del avance de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondientes al tercer trimestre del año, elemento que aún no incorporan las previsiones de la AIReF.
En el ámbito de los precios, las previsiones del Gobierno proyectan tasas de crecimiento del deflactor del PIB del 2,6% en 2025 y del 2,1% en 2026, similares a las previstas por la AIReF, del 2,5% y del 2,2%, respectivamente. Como resultado, el PIB nominal previsto por el Gobierno es alcanzaría el 5,5% en 2025 y el 4,3% en 2026, cifras muy similares al 5,6% y 4,4% del escenario de la AIReF.

Escribe tu comentario