Nos ha permitido ir adquiriendo la normalidad paulatinamente", ha defendido la ministra durante su intervención en la III Jornada Anual de Concienciación sobre la Vacunación, que se ha celebrado este jueves en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados.En esta misma línea, ha loado la actuación de España en materia de vacunación: "Nadie podrá negar que esta misión nos ha situado como líderes de vacunación a nivel mundial.
Los pacientes trasplantados de riñón empiezan a perder los anticuerpos de la vacuna contra la Covid-19 menos de 28 días después de la segunda dosis, según un artículo publicado en la revista científica 'Nephrology, Dialysis and Transplantation' (NDT), realizado con los resultados intermedios del estudio SENCOVAC, promovido por la Sociedad Española de Nefrología.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que está vigilando una nueva forma de la variante Delta del coronavirus llamada AY4.2 o Delta Plus, que tiene dos mutaciones adicionales.
Por el momento, esta dosis extra solo está indicada para personas con condición de alto riesgo y personas que viven en residencias.El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 18 de octubre.Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 58.123.059 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 53.616.591, se han administrado 50.278.139 dosis, 26.043.095 han recibido una y 25.650.216 las dos.Asimismo, España ha recibido 13.134.200 dosis de la vacuna de Moderna, 10.752.860 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 9.044.092 dosis, si bien 4.781.889 han recibido una dosis y 4.621.567 las dos dosis.Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que de las 16.621.580 dosis adquiridas, han llegado a España 9.111.010, de las que se han administrado 9.779.861, si bien a 5.104.406 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.844.676 las dos.Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.161.560 dosis de la vacuna de Janssen desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.970.169, contando esta vacuna con una sola dosis.
Un equipo de investigación del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha diseñado un test capaz de detectar mediante ultrasonidos la eficacia de las mascarillas.
Estudios anteriores han demostrado que un IMC elevado es un factor de riesgo de COVID-19 grave.
La situación es crítica pese a las ayudas antiCovid ofrecidas por el Gobierno, tales como ERTE, créditos ICO o ayudas directas.
@EPEl sentido del olfato o del gusto se recupera en un plazo de seis meses para 4 de cada 5 supervivientes de COVID-19 que han perdido estos sentidos, y los menores de 40 años tienen más probabilidades de recuperarlos que los adultos mayores, según un estudio en curso de la Virginia Commonwealth University, publicado en el 'American Journal of Otolaryngology'.Entre los 798 participantes en la encuesta aun en marcha sobre la pérdida del olfato y el gusto por COVID-19 que habían dado positivo en la prueba de COVID-19 y habían informado de una pérdida del olfato o el gusto, los participantes menores de 40 años recuperaron el sentido del olfato en mayor medida que los mayores de 40 años.El doctor Evan Reiter, director médico del Centro de Trastornos del Olfato y el Gusto del VCU Health y coinvestigador del estudio, subraya que los últimos datos muestran que 4 de cada 5 participantes, independientemente de la edad, recuperaron el olfato y el gusto en seis meses."Con nuestra cohorte, vimos una tasa de recuperación de alrededor del 80% en un período de seis meses o más --explica Reiter, profesor y vicepresidente del Departamento de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello de la Facultad de Medicina de la VCU--.
@EPEl Sindicato de Enfermería, SATSE, ha pedido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que aborde en una próxima reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) la situación de indefensión y desprotección en la que empiezan a encontrarse los profesionales sanitarios porque algunas pólizas de Responsabilidad Civil ya no cubren las denuncias que puedan producirse por actuaciones asistenciales relacionadas con el Covid-19.En una carta dirigida a la titular de Sanidad, el presidente de SATSE, Manuel Cascos, le traslada la gran preocupación que está provocando en el personal sanitario el hecho de que, con motivo de la renovación anual de las pólizas de Responsabilidad Civil, los servicios de salud de Madrid y Castilla La Mancha se han visto obligados por las compañías aseguradoras a incluir una cláusula que excluye la cobertura para todas aquellas reclamaciones que se reciban como consecuencia de actuaciones asistenciales relacionadas con el coronavirus y sus variantes.La inclusión de esta cláusula supone que todas aquellas reclamaciones de pacientes o familiares de pacientes que tengan su fundamento en una actuación llevada a cabo por cualquier profesional que preste sus servicios en el ámbito del servicio de salud afectado, y que estén directamente relacionadas con daños, perjuicios o secuelas producidas como consecuencia del coronavirus, no tendrán cabida en el objeto de la póliza y, por tanto, no tendrán efecto las garantías de la misma.Se trata, según SATSE, de una situación inaceptable que perjudica claramente al conjunto de profesionales sanitarios que han estado trabajando durante la pandemia en unas condiciones laborales especialmente difíciles y no exentas de riesgo para su salud y seguridad, así como para la de las personas de su entorno más cercano.Asimismo, el Sindicato de Enfermería lamenta que las administraciones sanitarias no sean capaces de evitar que impere, por encima de todo, el interés económico de las compañías aseguradoras, aunque eso conlleve poner en riesgo la cobertura legal del conjunto de profesionales sanitarios frente a posibles reclamaciones."Las enfermeras y enfermeros aún no han podido olvidar los peores momentos sufridos por la Covid-19, con una demanda brutal en la asistencia sanitaria, con espacios y centros sanitarios saturados y, en muchos casos, con una patente escasez de recursos y de equipos de protección individual, y ahora vuelven a sentirse desprotegidos por la incertidumbre de no saber quién responderá ante las denuncias y reclamaciones que usuarios y pacientes puedan presentar", añade.
La detección rápida de la infección por SARS-CoV-2 en la comunidad es fundamental para garantizar un control eficaz de la transmisión. Cuando la capacidad de las pruebas es limitada, es importante utilizarlas de la manera más eficiente posible, lo que incluye el uso de los síntomas más informativos para la asignación de las pruebas.
Una investigación ha revelado que las causas de muerte por Covid-19 entre hombres y mujeres son distintas; también el riesgo de contagio entre un sexo y el otro.
"El congreso anual de la ESMO, celebrado por segunda vez en formato virtual este año en un esfuerzo adicional para proteger nuestra colegas, ha dedicado esfuerzos significativos para hacer de COVID-19 una prioridad. El hecho de que hayamos recibido más de 90 resúmenes sobre el tema, con excelentes datos, es una clara demostración de que esto era lo correcto", ha afirmado el director médico de ESMO, George Pentheroudakis.
La cadena ha recogido el testimonio del epidemiólogo Stephen Kissler, de la Escuela de Salud Pública TH Chan, de Harvard, quien ha reconocido que si se hubiese hecho esta pregunta en abril o mayo del pasado año no le hubiera sorprendido que efectivamente se superasen las muertes de la 'Gripe Española'.
Hay una razón simple para esto: la tasa de evaporación de las gotas no está determinada por la humedad relativa promedio del ambiente, sino por la humedad local directamente en la ubicación de la gota", señala Soldati.El aire exhalado es mucho más húmedo que el aire ambiente y esta humedad exhalada hace que pequeñas gotas se evaporen más lentamente.
@EPEl 75,2 por ciento de la población (35.688.441 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 78,7 por ciento una dosis (37.341.455 personas), según el informe publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 68.955.191 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 91,6 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 75.250.911 unidades.El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 16 de septiembre.Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 53.202.039 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 52.895.871, se han administrado 48.668.369 dosis, 25.592.582 han recibido una y 24.607.109 las dos.Asimismo, España ha recibido 10.800.200 dosis de la vacuna de Moderna, 10.752.630 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 8.570.629 dosis, si bien 4.693.973 han recibido una dosis y 4.297.166 las dos dosis.Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que de las 10.285.200 dosis adquiridas, han llegado a España 9.202.000, de las que se han administrado 9.763.480, si bien a 5.102.187 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.831.453 las dos.Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.400.410 dosis de la vacuna de Janssen desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.952.713, contando esta vacuna con una sola dosis.
El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 13 de septiembre.
En caso de aprobarse esta vacuna, agilizaría el proceso de inmunización y evitaría una posible congestión del sistema sanitario, que puede verse colapsado porque los expertos temen una gripe más virulenta e instan a la población a protegerse contra ella.
Unos dicen que la pandemia ya se acabó, otros que quedan pocos meses y también hay quien piensa que puede durar muchos años más.